jueves, 13 de agosto de 2020

Comunicado situación andador Iglesia San Salvador

 



Kgoyomachuchut- Huehuetla, Puebla a 12 de agosto del 2020

 


Monseñor Víctor Sánchez Espinoza

Arzobispo de la Arquidiócesis de Puebla

 

Lic. Luis Miguel Gerónimo Barbosa Huerta

Gobernador Constitucional del Estado de Puebla

 

Padre Pedro Ramírez Moreno

Vicario Episcopal de la Zona Norte de la Arquidiócesis de Puebla

 

Ing. David Méndez Márquez

Secretario de Gobernación

 

Maestro Rafael Bringas Marrero

Director del Instituto Poblano de Pueblos Indígenas

 

Doc. Rafael Lara Martínez

Presidente Municipal Constitucional de Huehuetla

 

A la Opinión Pública.

A los Medios de Comunicación.

A La comunidad de Huehuetla

 

Tlen

 

La directiva de la Organización Independiente Totonaca Sociedad de Solidaridad Social, expresamos lo siguiente:

 

ü  El acompañamiento pastoral que hemos tenido desde los años 50´s, la conformación de las Comunidades Eclesiales de Base CEBs en los años 80´s, y el apoyo para la constitución de nuestra organización OIT el 22 de julio de 1989, ha nacido del proceso de formación, asesoría y oración sembrada en nuestros corazones por parte de l@s sacerdotes y religiosas comprometid@s con la justicia de nuestras comunidades totonacas.

 

ü  Somos colaborador@s formando parte del plan Pastoral Parroquial de Huehuetla, ya que desde la comisión de Pastoral Social trabajamos para apoyar en el fomento de nuestra cultura, la defensa de nuestros derechos, la promoción de la medicina tradicional, la educación originaria, la promoción del cuidado y cultivo de nuestras tierras y el territorio.

 

ü  Reconocemos que nuestra labor parte del servicio como discípulos y misioneros atendiendo las necesidades, injusticias, afectaciones que se presentan y lastiman la dignidad de nuestros hermanos y hermanas totonacas. Este ejemplo lo tomamos de Kimpuchinakán - Nuestro Padre y Kimpaxkatzikan- Nuestra Madre como lo establecen nuestros estatutos y reglamento interno.

 

Ante la situación de las afectaciones que ha generado el proyecto de Construcción de andador peatonal a un costado de la iglesia San Salvador, en la cabecera municipal de Huehuetla”, expresamos lo siguiente:

|

1.        Hemos acompañado desde el mes de abril en reuniones entorno a la situación del proyecto del andador, donde han estado presentes catequistas, ministros, consejo de ancianos, personas del pueblo. Solicitando por escrito reuniones con la autoridad Municipal, para hacer valer nuestro derecho a la información, la consulta y la responsabilidad del H. Ayuntamiento para prevenir riesgos y afectaciones a la propiedad de la parroquia.

 

2.       En el aclaratorio de la situación relacionada con el proyecto del andador (documento publicado en el link http://oitkgoyom.blogspot.com/2020/), con fecha 19 de julio. Con la finalidad de brindar un contexto de la situación, al mismo tiempo evitar que grupos ajenos a la Pastoral Parroquial aprovecharan este problema para el lucro particular, mediático y político.

 

3.       Apoyamos en este proceso al Consejo de Ancianos, así como al Padre Manuel Salazar Salazar párroco de la comunidad. Para velar por su derecho a ser escuchados, tomados en cuenta como sabedores la propiedad del templo.

 

4.       Se solicitó por escrito el proyecto del andador a la Presidencia Municipal, con oficios de fechas 14 y 21 de julio. Entregándonos por parte del Director de obra pública, la siguiente documentación: 1. Plano de planta y sección tipo, 2. Catálogo de conceptos, 3. Validación de proyecto ante la Secretaria de Infraestructura. Con oficio fechado del 22 de julio del 2020.

 

5.       Hemos participado en la reunión del 21 de julio en casa de cultura de Cuetzalan. Estando presentes Dirección de Gobierno de la Secretaria de Gobernación,  Presidente Municipal de Huehuetla, representante del Centro de Coordinación de Pueblo Indígenas de Huehuetla, el comité de la obra Construcción de andador peatonal a un costado de la iglesia San Salvador, en la cabecera municipal de Huehuetla

 

 

La segunda reunión se realizó el día 29 de julio con sede en el Juzgado Indígena de Huehuetla. Estando presentes Dirección de Gobierno de la Secretaria de Gobernación, Ayuntamiento de Huehuetla, Coordinador del Centro de Coordinación de Pueblo Indígenas de Huehuetla, el comité de la obra Construcción de andador peatonal a un costado de la iglesia San Salvador, en la cabecera municipal de Huehuetla, Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas, Vicario de la zona norte de la Arquidiócesis de Puebla, párroco de San Salvador Huehuetla, religiosas de la casa en Huehuetla de las Misioneras Carmelitas de Santa Teresa del Niño Jesús, Consejo de Ancianos y Juzgado Indígena de Huehuetla.

 

La tercera reunión se realizó el día de hoy 12 de agosto, con sede en el Juzgado Indígena de Huehuetla. Estando presentes Dirección de Gobierno de la Secretaria de Gobernación, Ayuntamiento de Huehuetla, Coordinador del Centro de Coordinación de Pueblo Indígenas de Huehuetla, Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas, él párroco de San Salvador Huehuetla, religiosas de la casa en Huehuetla de las Misioneras Carmelitas de Santa Teresa del Niño Jesús, Consejo de Ancianos, Juzgado Indígena de Huehuetla, presidente de la Unidad Indígena Totonaca Nahuatl UNITONA.

 

 

Reconocemos en la figura del párroco Padre Manuel Salazar Salazar, nuestro pastor y guía espiritual. También, es el administrador de los bienes (muebles e inmuebles) parroquiales de nuestra localidad. Respetamos las decisiones que determine en lo posterior, ya que desde su labor misionera procura la evangelización, mantenimiento y la promoción de las acciones pastorales en nuestro pueblo.

 

Reconocemos en el consejo de ancianos la fuerza, ejemplo y sabiduría necesaria, que nos da vida como pueblo totonaco. Respetamos las decisiones que en lo posterior determinen, ya que ellos y ellas representan la memoria, los servicios y el conocimiento de lo perteneciente a nuestro pueblo.

 

Como directiva de la Organización Independiente Totonaca S. de S. S. hemos decidido deslindamos de las acciones y acuerdos que en lo posterior se emprendan a partir de la fecha de la publicación de este comunicado, en relación con la situación que genera la Construcción de andador peatonal a un costado de la iglesia San Salvador, en la cabecera municipal de Huehuetla. Manifestado en la reunión del día de hoy. Nuestro apoyo será en calidad de observadores y testigos de la resolución a la que se llegue.

 

En la OIT tenemos órganos internos para la resolución de nuestras situaciones, realizando nuestras gestiones por comisiones. Desconocemos a aquellas personas o grupos ajenos que se presenten como gestores o intermediarios de las necesidades que nos involucren como organización ante organismos no gubernamentales y organismos gubernamentales.

 

 

Tenemos un gran compromiso por la justicia, el respeto y la constante lucha para hacer valer nuestro derecho a ser tratados como sujetos de nuestra historia. Mantener nuestros espacios Centro de Estudios Superiores Indígenas Kgoyom – CESIK y Juzgado Indígena de Huehuetla.

 

 

Para cualquier aclaración les dejamos los contactos, con el cometido de mantener la comunicación. Mail: oitamaxtumit@gmail.com, teléfono móvil: 2331064364.

 

 

“Creemos Padre que tu Hijo, como verdadero Pastor, nos conoce y ha dado la vida por nosotros, implanto tu Reino en la tierra para hacer al pobre sujeto de su historia, por Jesús te pedimos no nos dejes caer en la lucha por instaurar Cielos nuevos y Tierra nueva. Espíritu Santo, porque no queremos que otros hablen por nosotros, ábrenos los ojos, con el poder de Cristo, para conocer la verdad y la justicia y así construir nuestra historia”.

 

                                                                             Atentamente

 

 

Directiva de la Organización Independiente Totonaca S. de S. S.





lunes, 20 de julio de 2020

Situación Iglesia San Salvador Huehuetla

Kgoyomachuchut- Huehuetla, Puebla a 19 de julio del 2020

Lic. Luis Miguel Gerónimo Barbosa Huerta
Gobernador Constitucional del Estado de Puebla

Ing. David Méndez Márquez
Secretario de Gobernación

Doctor José Félix Cerezo Vélez
Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla  

Comisión de Asuntos Indígenas del Congreso del Estado de Puebla

Abogada Raquel Medel Valencia Cañada
Subsecretaria de Prevención del Delito y Derechos Humanos

Doc. Rafael Lara Martínez
Presidente Municipal Constitucional de Huehuetla

A la Opinión Pública.
A los Medios de Comunicación.

Tlen – Buenos días, tardes o noches.

Reunidos en asamblea el día de hoy, estando los miembros de la Pastoral Parroquial, el Consejo de Ancianos y la Organización Independiente Totonaca OIT. Vemos conveniente que se extienda el siguiente documento aclarando:
·         La Parroquia del Divino San Salvador se funda en el siglo XVI, ubicándose en la propiedad que actualmente ocupa (que anteriormente era panteón del pueblo), como dan constancia documentos históricos, los cuales se encuentran en el archivo del Ayuntamiento de Huehuetla y de la ciudad de Zacatlán, así como en la memoria oral de los abuelos.
·         Las construcciones que se han realizado en el terreno Parroquial (la iglesia, las bardas, salones, casa parroquial, atrio, etc.), se han logrado gracias a la aportación de tod@s los miembros del Pueblo, siendo ejecutados con apoyo de los fiscales, semaneros y grupos de la pastoral que dan su servicio anualmente desde hace años.
·         La Iglesia es un espacio de encuentro religioso donde los miembros de las comunidades expresan su fé, por medio de nuestros ritos y gestos totonacos. Siendo un lugar (físico y simbólico) donde se ofrendan las cosechas (de granos y frutos); se adorna con plantas de la localidad (tarro, flores y tepejilote) ambientando visualmente los festejos; es punto de reunión donde las danzas (negritos, voladores, toreadores, San Migueles, etc.) oran con el cuerpo y el ritmo de los sones; los mayordomos comparten su devoción a l@s Sant@s. El templo es una casa donde el pueblo ha encontrado refugio en su caminar.
·         El espacio donde se pretende construir el andador, es una superficie que se ha ocupado como barrera de tierra. Ya que en las narraciones de los abuelos se presintió que no se podía construir la barda al ras del lindero, esto para evitar que la construcción se callera, por lo que se dejó un espacio de 6 metros de ancho, sirviendo de protección para la barda construida. En este corredor se sembraban plantas de café, plátano, milpa, calabaza y frijol con la intensión de que se utilizaran para autoconsumo, además se chapeaba (limpia del terreno con machete) por parte de los fiscales y semaneros en faenas garantizando el mantenimiento del terreno de la iglesia.

Consideramos que el proyecto del Andador, que se ha ejecutado presenta las siguientes inconsistencias:
1.        No se ha entregado a la Parroquia, (desde que inicio la obra en la última semana de mayo) por escrito el proyecto del andador, donde se especifique el tiempo, permisos de uso de suelo, acciones para prever riesgos y demás especificaciones que se deben de tener en una obra pública como esta.
2.       No se nos ha convocado (por los canales de comunicación disponibles) por parte del Ayuntamiento Municipal (en nuestro carácter de representantes de la Pastoral Parroquial) a una reunión en la que se nos muestre la información y se nos consulte sobre esta obra. Somos los miembros de la Pastoral Parroquial quienes hemos propiciado espacios de reunión en los cuales hemos expresado nuestra inconformidad.
3.       Se han entregado documentos al Presidente Municipal Doctor Rafael Lara Martínez (los cuales ha firmado de recibido), los cuales con fundamento expresan nuestra negativa al proyecto de andador.
4.       El proyecto se está realizando al oriente de la propiedad (donde sale el sol), deja vulnerable la barda que protege la propiedad. Debido a que al rascar se despojó de la tierra que protegía. Preocupándonos que en esta temporada de lluvia se pueda caer u ocasionar un accidente.

Como miembros de la pastoral Parroquial del Divino San Salvador Huehuetla tenemos una organización interna en la cual partimos de la asamblea, como espacio para la toma de decisiones y ejecución de acuerdos.  Por lo que manifestamos que:

ü  Las autoridades Estatales y Municipales asuman su responsabilidad de informar, consultar y propiciar un ambiente de diálogo respetuoso, informado transparente y tomando en cuenta a las partes de manera justa. Hemos hecho llegar a H. Ayuntamiento de Huehuetla por escrito la propuesta para nuestra próxima reunión la cual será el día 29 de julio del presente.
ü  No tenemos representantes legales, por lo que expresamos que el C. Mateo Sánchez Espinoza solo es parte de una comisión en la que fue el Juez Indígena y el Presidente del Consejo de Ancianos, quienes salieron a la ciudad de Puebla el pasado 15 de julio, para denunciar la violación a nuestros derechos. Desconocemos al C. Salvador Vega García (autonombrado defensor de los indígenas) como miembro de la Pastoral de la Parroquia. Ya que el antes mencionado se infiltra en la organización del pueblo para lucrar y destruir.

Rechazamos
El uso y lucro político partidista que se pretenda hacer de nuestra exigencia.
La violencia verbal y física que atenta contra la dignidad de las personas involucradas.
La discriminación a la que somos expuestos por hablar totonaco y mantener nuestros usos y costumbres.

Para cualquier aclaración les dejamos los contactos, con el cometido de mantener la comunicación. Mail: oitamaxtumit@gmail.com, teléfono móvil: 2331064364. y 4626049933,  teléfono de casa 2331170281.

“Creemos Padre que tu Hijo, como verdadero Pastor, nos conoce y ha dado la vida por nosotr@s, implanto tu Reino en la tierra para hacer al pobre sujet@ de su historia, por Jesús te pedimos no nos dejes caer en la lucha por instaurar Cielos nuevos y Tierra nueva. Espíritu Santo, porque no queremos que otros hablen por nosotros, ábrenos los ojos, con el poder de Cristo, para conocer la verdad y la justicia y así construir nuestra historia”.







domingo, 31 de marzo de 2019

Kin tachuwin


Kgoyomachuchut - Huehuetla a 30 de marzo del 2019

Autoridades de Gobierno Federal
Legislación del Congreso Estatal y Federal
Pueblos y comunidades en defensa del territorio
Organizaciones de la Sociedad Civil
Universidades e Investigadores comprometidos con los pueblos.
Tlen.
En la comunidad de Huehuetla nos hemos reunido en asamblea miembros de las comunidades pertenecientes al municipio y la Organización Independiente Totonaca, para abordar el tema de “Madre Tierra lo que le está pasando”.
Nuestra preocupación tiene que ver con el envenenamiento de la tierra-agua-aire, la poca involucración de los jóvenes en las actividades del campo, los trabajadores del campo que no cuentan con un terreno propio.
También nuestra geografía regional está siendo amenazada por los mega proyectos: hidroeléctrico, minería a cielo abierto, extracción de gas por medio de la fractura hidráulica – Franking. En nuestra zona, el estado y a nivel nacional. 
El termino territorio no contempla del todo nuestra concepción del espacio. Para nosotros “Wa chuchutzipi. Akinin kachikín.”
El proyecto que tenemos como pueblos originarios, camina de la mano con Dios Tata-Nana, y nuestra labor como seres vivos.
La rebeldía que expresamos a los “mega proyectos de desarrollo”, es porque no somos tomados en cuenta desde nuestra costumbre, creencias, prácticas y mecanismos de organización local.

Por lo tanto proponemos que:
Se prohíba a nivel legislativo el uso de agroquímicos (herbicidas y plaguicidas) que envenenan los terrenos. Se incluya dentro del bando de policía y buen gobierno el no uso de plaguicidas y herbicidas.
Se promuevan los abonos orgánicos, las prácticas agrícolas que respeten la naturaleza que se basen en la sabiduría del pueblo. Mantengamos y fortalezcamos las acciones que cuiden el agua, la tierra y el aire
Volvamos a organizarnos para sembrar de manera diversificada y de manera colectiva.
Reconozcamos, respetemos y practiquemos las formas rituales a cerros, ríos, manantiales y otros lugares simbólicos.

Desde nuestro pueblo abrazamos y nos solidarizamos con nuestros hermanos que están puestos a apoyar los proyectos de vida. Obedecer y no mandar; representar y no suplantar; servir y no servirse; convencer y no vencer; bajar y no subir; proponer y no imponer; construir y no destruir.

Ánimo, estamos caminando. Tlan Kapit.
Vecinos de las comunidades de Xunalpu, 5 de mayo, Putaxcat, Kuwikchuchut, Francisco I. Madero, Putlunichuchut, Lipuntahuaca, San Juan Ozelonacaxtla, Leakgaman, Huehuetla,Chilocoyo el Carmen, Chilocoyo de Guadalupe.
Juzgado Indígena de Huehuetla
Centro de Estudios Superiores Indígenas Kgoyom
Miembros socios de la Organización Independiente Totonaca
Directiva de la Organización Independiente Totonaca

miércoles, 25 de julio de 2018

Pronunciamiento OIT

A los pueblos organizados de Latinoamérica.

Colectivos y organizaciones de la sociedad civil.

Académicos comprometidos con los procesos organizados.

Centros de estudios e investigación con una mirada decolonial.

Hermanos y hermanas de los pueblo originarios.

Organizaciones estudiantiles.

Tlen (buenos días, tardes, noches) 

En el marco de los 29 años de vida de la Organización Independiente Totonaca Sociedad de Solidaridad Social, nos estamos renovando y en este gesto queremos compartir que:

En el foro conversatorio "Los procesos organizados, posibilidades que agrietan en colectivo las estructuras del proyecto capitalista-neoliberal”  realizado el día 20 de julio en las instalaciones del Centro de Estudios Superiores Indígenas Kgoyom CESIK, los participantes notamos como el proyecto capitalista neoliberal va generando filtros para excluir de la educación superior a los jóvenes que desean continuar sus estudios. Hay un examen de admisión excluyente; la producción del campo es devaluada y explotada; aún se cometen injusticias porque la población no está informada de manera adecuada; se individualiza a los sujetos de tal manera que tengan una enajenación y  competencia; los proyectos que pretenden despojar del territorio a las comunidades totonacas y nahuas de la sierra norte continúan agrediendo a los pueblos; se vive actualmente una discriminación en la educación intercultural, ya que se imparten los contenidos para desarraigar y fomentar la migración. 

El taller asamblea en torno al proyecto de la OIT en estos 29 años de vida, realizado los días 21 y 22 de julio hemos compartido la experiencia de los frutos que ha gestado la OIT, remiramos nuestro contexto que nos ayuda a fortalecer nuestro proceso organizado reconociendo que hemos incidido en los derechos indígenas, educación originaria, el cultivo de las parcelas, el trabajo comunitario, la economía comunitaria, el gobierno indígena, la salud comunitaria, la espiritualidad y acción pastoral.  

Los espacios: Centro de Estudios Superiores Indígenas Kgoyom CESIK y el Juzgado Indígena de Huehuetla, son experiencias que nos confirman la importancia de organizarnos para fomentar una educación más pertinente para los jóvenes, y la promoción de la justicia desde los usos y costumbres de nuestro pueblo sin caer en violentar la dignidad de nuestra gente. La historia nos comparte por que hay fragmentación, ya que se ha provocado desde la colonia separándonos como pueblo tutunaku. Sin reconocer que nuestros pueblos totonacos están en una amplia geografía entre Puebla y Veracruz. También nos hemos relacionado con los pueblos Nahuas, Otomís, Tepehuas y con otros pueblos originarios que están gestando proyectos de vida.

Por eso consideramos de importancia el reconocer nuestros aportes en la historia de abajo, en la historia de a pie. Nos sentimos orgullosos de ser miembros de un legado que brinda su servicio por amor al pueblo.  De ahí que consideramos necesario acercarnos con procesos organizados en la región, el estado, el país y en otras geografías. Ya que mientras más fuerte sea nuestro tejido los caciques neoliberales-capitalistas-colonialistas, no podrán arrebatarnos lo más importante, la vida de nuestras comunidades.

Pretendemos renovarnos como organización para actuar a favor del proyecto del pueblo. Nosotros nos reconocemos totonacos. Hijos de estas tierras. Vivimos por la Tierra. Tenemos un origen y una historia propia, de allí viene nuestra sangre y nuestro idioma; nuestra organización, nuestros cargos y servicios y costumbres; danzas y ropa: música y nuestras fiestas.

Huehuetla Puebla a 22 de julio del año 2018

Akinin akgtutu naku, akinin tamaxtumit, akinin kachikin, akinin latamanin.

Somos tres corazones, somos organización, somos comunidad, somos vidas. 

Directiva, socios y miembros Organización Independiente Totonaca (OIT); Miembros del Juzgado Indígena Huehuetla; Centro de Estudios Superiores Indígenas Kgoyom (CESIK), Consejo de Ancianos.

viernes, 8 de junio de 2018

Primer encuentro de Bachilleratos Disruptivos. Identidades y Prácticas educativas.






Entre la compañía del clima cálido húmedo que encierra la población del Kgoyoma chuchut (nombre del poblado en el idioma tutunaku). Llegaron jóvenes estudiantes y profesores de geografías, pueblos con contextos distintos y diversos, con una experiencia de vida desde un contexto capitalista, con el intento de brindar una educación que trata – intenta reconocer las subjetividades que se encentra en las comunidades educativas.

En este ejercicio por reconocer la pertinencia de estos proyectos de educación que se mueven entre la estructura formal del Sistema Educativo Nacional y al mismo tiempo tratando de resolver una manera de reconocer los aportes académicos y experiencias que hay en el entorno socio-cultural. El ejercicio constante por superar la acción y descarte que se genera en este sistema educativo en crisis.

Se compartieron las realidades que se van efectuando en la contante labor educativa, la contante lucha por dar dignidad a los procesos de construcción de conocimiento que superen la idea del examen y la estadística como maneras de medir el aprendizaje, la contable lucha por el reconocimiento en una sociedad que está siendo manipulada por la información de los medios de comunicación monopólicos los cuales generan una cultura de violencias, discriminación e ignorancia. Mantener la matricula que permita la vida en estos proyectos educativos, frente a propuestas educativas que suelen ser express y con una mirada que apoya la colonialidad del pensamiento, la migración intelectual y social.







 Pronunciamiento. 
En la comunidad de Huehuetla los días 1 y 2 de junio del presente año, se realizó el encuentro de Bachilleratos Disruptivos. Identidades y Prácticas educativas.
Nos hemos encontrado en estas tierras serranas los centros educativos: Centro de Estudios Superiores Indígena Kgoyom CESIK; del Centro de Desarrollo Educativo de Zacatelco (CDEZ); Bachillerato Digital No.198 de Tepexoxuca; Bachillerato Alfonso Nava Martínez de Chinantla.

En el primer día de trabajo nos centramos en conocer nuestras problemáticas.

Como estuantes percibimos:
La falta de compromiso de algunos docentes al ser parte de estos proyectos educativos.
 La falta de interés de los alumnos hacia las propuestas de formación de estos centros educativos.
La mala campaña que se genera entorno a nuestros proyectos educativos etiquetándoles apelativos que desprecias y minimizan los saberes comunitarios, prácticas organizativas y culturales que promovemos.
Pérdida de identidad en las generaciones jóvenes debido a la migración y la falsa idea de tener dinero.
El debilitamiento de los valores comunes.
La discriminación del sistema educativo para con nuestras instituciones.
La discriminación entre los mismos estudiantes.
Estos proyectos educativos son diferentes al sistema hegemónico de educación. ¿Qué tensiones nos genera?

Nuestra apreciación como profesores y colaboradores:
¿Qué tanto estos proyectos educativos impactan en la población juvenil, en el periodo escolar correspondiente a los 3 años?
¿Cómo acogemos a los egresados de estos procesos para que aporten y se involucren en ellos proyectos educativos?
El Bachillerato Alfonso Nava Martínez de Chinantla está solos, sin el acompañamiento de proyectos hermanos cerca.
La disponibilidad económica no se tiene en el caso de los estudiantes.
Dificultad económica para sostener la planta docente de estas escuelas.
En la tarde noche nos compartimos la musía, danza, canto, representación colectiva. Por lo que nos compartimos la alegría de abrazar nuestros gestos culturales.
Para el segundo día abordamos nuestras fortalezas siendo estas:
La claridad en la finalidad que vamos teniendo estos proyectos educativos.
La frescura de las propuestas.
La disposición de los chicos para participar.
El respeto a un a libertad más disruptiva.
Hacemos nuestra la cultura de nuestras comunidades.
El bilingüismo.
Trabajar para la autosuficiencia institucional.
Trabajo con los padres de familia.
Se tiene un dinamismo en lo intelectual, las relaciones y lo organizativo.
Continuar replicando estos encuentros.

Después abordamos nuestros retos, los cuales son:
La expectativa de los jóvenes por migrar.
La expectativa de los padres de familia entorno a la concepción capitalista de la educación.
El debilitamiento del trabajo comunitario.
¿Cómo volvemos a la comunidad para recuperar y rescatar los gestos culturales y los bienes comunitarios?
La introducción de las tecnologías, en un sentido de dispersión.
¿Cómo trabajamos por un equilibrio ecológico y social? ¿Qué debemos de replantearnos para afianzar nuestras comunidades de aprendizaje en relación con las comunidades en los territorios donde nos encontramos?

Lo que aprendimos en este encuentro es que esta es una excelente oportunidad para conocer experiencias hermanas que, desde nuestras realidades concretas y trayectorias históricas, es ahí donde estamos poniendo en práctica formas distintas de hacer educación. Consideramos que este encuentro es la mejor forma de llamar reconocernos. Nos repensamos estudiantes y profesores desde nuestras experiencias: CESIK pone en fortalecer los conocimientos y la identidad de los pueblos totonaco y nahua; Tepexoxuca en la reflexión sobre la vida campesina; CDEZ en la formación crítica y liberadora frente a los problemas sociales; Chinantla en la importancia de la difusión de la cultura y la música en los procesos de aprendizaje.
Nos pensamos como preparatorias y bachilleratos disruptivos”.  Disruptivos porque nuestras experiencias representan una “ruptura”, una “interrupción brusca” (en el sentido que ha tenido que ser con ímpetu y fuerza) de las formas impuestas por el sistema educativo convencional con una apuesta por despojarnos de nuestras subjetividades colectivas. Llevamos a cabo esta interrupción en el orden de lo educativo mediante la introducción de “disonancias” cognitivas, de formas de conocernos y conocer desde las expresiones pedagógicas que permiten el “florecimiento” de “sujetos negados y minimizados”, de aquellos que hemos sido históricamente ninguneados, violentados, invisibilizados en este proyecto neoliberal. Nos permitimos reconocernos en nuestra labor de “agrietadores” desde la labor educativa en el nivel medio superior.
Por eso es que manifestamos:
Nuestra intensión de encontrarnos con más proyectos educativos que trabajamos por trabajar en el servicio educativo desde la recuperación de los valores culturales originarios; la vida colectiva y comunitaria; nuestras maneras y formas de ejercer una pedagogía que parte desde los intereses de los jóvenes, así como de las necesidades del contexto socio cultural  al que pertenecemos.
Invitamos a la sociedad civil organizada, pueblos y comunidades para que mantengamos la articulación en por la defensa de nuestros territorios; la denuncia ante el acoso, criminalización y asesinato de periodistas – activistas- defensores de los derechos colectivos. Nos sumamos a todos aquellos proyectos e iniciativas que aportan desde una postura disruptiva que promueva una producción de conocimientos con ética hacia nuestros pueblos y comunidades.
Manifestamos que:
Centro de Estudios Superiores Indígena Kgoyom CESIK de Huehuetla es un proyecto educativo que ha logrado otorga una beca del 100% en los trámites administrativos para el accesos de los estudiantes de comunidades totonacas – nahuas, los cuales mantienen su estudios. Este apoyo de logra gracias a un convenio que ha establecido la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla BUAP, con la Organización Independiente Totonaca OIT. De este convenio se desprende un oficio de condonación de pagos el cual permite la beca, así como la liberación de los certificados de estudios para los estudiantes del tercer grado. Este oficio aun no se expide ya que la rectoría de la BUAP argumenta un supuesto desconocimiento de esta incorporación. Violentando el derecho de los jóvenes estudiantes para continuar su preparación en un posterior nivel educativo.

Bachillerato Digital No. 198 de Tepexoxuca
El bachillerato digital No. 198 de Tepexoxuca, Ixtacamaxtitlan, es un proyecto educativo que trabaja en conjunto con la organización civil de Tamachtini fundada por él maestro Gabriel Salom Flores (DEP) con la ideología de permanecer y continuar trabajando con los tres principios que rige el proyecto: autonomía, autosuficiencia y sustentabilidad; y que los estudiantes de esta institución se apropien y se identifiquen con estos tres principios y lograr que nuestros jóvenes estudiantes sean más críticos.
Se ha logrado que el albergue con el que se cuenta ingrese a la Comisión de Desarrollo de pueblos Indígenas (CDI) para que los alumnos que vienen de comunidades aledañas y que son de escasos recursos económicos puedan adquirir una beca de alimentación y así poder alojarse en el albergue.

Por lo tanto creemos que no estamos equivocados al trabajar con un modelo educativo diferente debido a que todos los bachilleratos que tuvimos la oportunidad de encontrarnos este 1 y 2 de junio nos hemos dado cuenta que estamos dando frutos por lo que es importante permanecer y continuar trabajando juntos, manteniendo estos encuentros anualmente e invitar a otros bachilleratos que también están inmersos en este tipo de proyectos educativos.


Nuestra intensión de hermanarnos con proyectos educativos disruptivos que estamos viviendo la agresión estructural del estado capitalista para con estos proyectos educativos. Por eso consideramos importante mantener el encuentro anual de Bachilleratos Disruptivos.

Lo suscribimos:

Centro de Estudios Superiores Indígena Kgoyom CESIK; del Centro de Desarrollo Educativo de Zacatelco (CDEZ); Bachillerato Digital No.198 de Tepexoxuca; Bachillerato Alfonso Nava Martínez de Chinantla; Organizacion Idependiente Tototnaca OIT; Unidad Indígena Totonaca Nahuatl UNITONA.